
convivencia social
¿Qué es Convivencia Social?
La convivencia social y las relaciones familiares se encuentran unidas por las distintas
maneras de ser de nosotros frente a los demás y de los otros frente a nosotros(as)
mismos(as), por eso en esta unidad tenemos como propósitos:
Reflexionar sobre las diferentes formas de relación que hemos establecido los hombres y
mujeres a través del tiempo, para reconocer aquéllas que promueven la buena vecindad, la
solidaridad y el respeto entre los pueblos y comunidades del mundo.
Promover las relaciones humanas entre las comunidades, barrios y pueblos tengan como
base la práctica de valores como el respeto, la solidaridad, el apoyo mutuo, la comunicación
y otros más.
Identificar las diferentes formas de relación que se presentan en la familia, para entender
aquéllas que fortalecen y permiten la convivencia, así como aquéllas que la obstaculizan,
lastiman o dañan.
Distinguir que en la familia es posible satisfacer el afecto, la seguridad y la integración de
sus miembros a partir de acciones que permitan el desarrollo y realización de cada uno de
ellos. Evaluar la necesidad de afrontar y resolver los conflictos sin violencia y revalorar a la
familia como un espacio de apoyo emocional y afectivo.
Reconocer el papel que desempeñan los padres y madres en la creación de un ambiente de
solidaridad familiar. Ello permitirá que nuestras futuras relaciones se establezcan sobre
bases como el respeto, el apoyo mutuo y la responsabilidad.

Se designa con el término de convivencia a la vida en común que alguien lleva ya sea con
una o varias personas.
Prácticamente desde el nacimiento los seres humanos estamos destinados a la convivencia,
primero con nuestros padres, nuestros hermanos, luego, con el correr de los años y una vez
maduros, habiendo hallado a la persona con la cual queremos compartir nuestra vida y
Subsector / MODULO CONVIVENCIA SOCIAL proyectos personales, con nuestras parejas. También, aunque no compartamos proyectos
personales, de alguna manera, con nuestros amigos con nuestros compañeros de trabajo
tenemos otra especie de convivencia, pero convivencia al fin, ya que al igual que cuando
se comparte una misma casa, en el trabajo, durante muchas horas se comparte el mismo
espacio físico, entonces, al igual que en casa se deberán hacer concesiones, surgen disputas
por las diferencias y consensos tras las discusiones, entre otras cuestiones.
De acuerdo a lo que sostienen muchos profesionales de la medicina, la psicología y la
sociología, la convivencia resulta ser un factor trascendente para el bienestar emocional y
para la salud de los individuos.
LA CONVIVENCIA SOCIAL
Los humanos somos seres sociales, establecemos y
mantenemos complejas interacciones, nos relaciones con
otras personas. Somos seres gregarios por naturaleza y
como especie, nuestra supervivencia ha dependido de esta
característica. Se designa con el término de convivencia a la
vida en común que las personas establecemos ya sea con
uno o varios individuos. Prácticamente desde el nacimiento
los seres humanos estamos destinados a la convivencia,
primero con nuestros padres, nuestros hermanos, luego, el
colegio, los amigos y una vez maduros con la persona con la
cual queremos compartir o formar una familia. También
convivimos o interactuamos en el trabajo y otros espacios
colectivos el barrio, grupos políticos, religiosos deportivos,
etc. Aunque no compartamos proyectos personales, de
alguna manera, con nuestros amigos o con nuestros
compañeros de trabajo, tenemos otra especie de
convivencia, pero convivencia al fin, ya que al igual que
cuando se comparte una misma casa, en el trabajo, durante
muchas horas se comparte el mismo espacio físico,
entonces, al igual que en casa se deberán hacer concesiones,
surgen disputas por las diferencias y consensos tras las
discusiones, entre otras cuestiones.


